Que es un jabón Natural ?
La história del jabón se remonta a la antigua Roma, cuentan los relatos que fué a los pies del monte Sapo por esto su nombre en italiano «Sapone» y el nombre del proceso mediante el cual se obtiene; «Saponificación».
Para la formación del jabón se necesitan básicamente dos ingredientes, un ácido graso y una base alcalina, que al mezclarse forman un compuesto con moleculas que tienen dos afinidades diferentes, una lipofílica que tiene afinidad a las grasas pero repele el agua y otra hidrofílica que se comporta de forma opuesta siendo afín con el agua. es por esto que el jabón «limpia» porque su parte lipófilica se pega a la suciedad y la parte hidrofilica hace que el agua se la lleve.

Remontandonos a sus inicios es por esto que el jabón se hacía con la grasa más fácil de obtener, el sebo animal (acido graso) y con ceniza vegetal de la cual se extraían las sales de potásio (base alcalina).
Los primeros jabones elaborados con grasas vegetales fueron los de alepo hace 1500 años, y otros más conocidos como el de Castilla que se empezo a elaborar realmente en Andalucia en el siglo VIII y el de Marsella en el siglo XIV. todos estos utilizaban como uno de sus ingredientes principales el aceite de oliva y eran obviamente jabones naturales.
Los procesos para obtener jabón
En la actualidad básicamente existen dos formas de fabricar el jabón, una es por el proceso en caliente y otro por saponificación en frio. El proceso en caliente mezcla las grasas y los álcalis y acelera la saponificación aplicando calor durante todo el proceso para finalmente obtener el jabon listo para su uso. El jabón industrial emplea el proceso en caliente utilizando temperaturas que afectan las propiedades de sus ingredientes naturales y al final la mezcla se deposita en moldes individuales, o se deja enfriar luego se desborona y se vuelve a calentar para ser extruido y cortado en barras.
Al jabón obtenido así se le ha extraído la glicerina que es un subproducto de la saponificación mediante la adición de sal durante el proceso lo cual permite separar la glicerina para después ser vendida como materia prima o incorporada en pequeños porcentajes en los jabones que se promocionan «Con glicerina».
El otro proceso mediante el cual se obtiene el jabón es por la saponificación en frío, el cual consiste en mezclar las grasas con los alcalís a temperaturas entre los 35°-40° centigrados lo que permite que todas las propiedades de sus ingredientes naturales se conserven. En este proceso no es posible extraer la glicerina por lo cual esta permanece en el jabón. Finalmente la mezcla se deposita en moldes en los cuales la mezcla dura aproximadamente 24 horas para luego ser cortada en barras de jabón que se dejan madurar entre 20 y 28 dias aproximadamente durante los cuales se termina la sponificación y el secado para poder usarse.
No es lo mismo jabón natural que artesanal
Podríamos decir que un gran porcentaje de los jabones artesanales (a excepción delos jabones de glicerina que tiene otro proceso) se elaboran por proceso en frío, pero no es lo mismo hablar de un jabón artesanal que de uno natural sencillamente por el tipo de ingredientes utilizados. Un Jabón puede ser artesanal pero a pesar de que las grasas con las que se elabora sean de origen vegetal puede contener fragancias sintéticas o colorantes artificiales entonces ya deja de ser natural.
Otro ingrediente muy utilizado suelen ser los extractos de aloe vera, caléndula y otras plantas los cuales pueden muy frecuentemente tener vehículos como el propilenglicol o glicerinas derivadas del petroleo que sin saber pueden afectar la calidad de un verdadero jabón natural.
Muy frecuentemente también encontramos el caso de jabones industriales que se anuncian como naturales pero sólo porque dentro de sus ingredientes utilizan algún tipo de principio activo de origen natural generalmente en muy pequeño porcentaje.

Los ingredientes de un verdadero jabón natural
Uno de los principales ingredientes utilizado en la elaboración de jabones causante de alergias y afecciones e irritaciones cutáneas son las fragancias sintéticas, seguido después por los colorantes artificiales o minerales utilizados en su elaboración.
Un Jabón 100% natural no contiene fragancias sintéticas ni colorantes, incorpora aceites esenciales y plantas que le aportan su propíedades fitoterapéuticas y aromáticas, támpoco utiliza talco o dioxido de titanio para aumentar su blancura.
Son muchas las ventajas de utilizar un jabón 100% natural elaborado por proceso en frío, es realmente suave y delicado con la piel, hipoalergénico. Contiene glicerina natural y conserva todas las propiedades benéficas de sus ingredientes. Adicionalmente es respetuoso con el medio ambiente pues es es biodegradable y el pensamiento que hay detras de su elaboración es indudablemente de bienestar, salud y respeto por la naturaleza.
